martes, 25 de septiembre de 2012


SEPSEMSDGETA
CENTRO de BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 113
“Miguel Hidalgo y Costilla”
PARANGARICO, YURIRIA GTO.
Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III
“AS” Técnico Agropecuario

Ensayo académico: la Educción como liberación social

ELABORADO POR:
José Damián castillo Martínez
Adán Morales Domínguez
María Elena Aguilera Calderón

Facilitador: Lic. José JesúsLeón León

19 de septiembre de 2012
INTRODUCCIÓN

En este tema sobre la educación como liberación social nos hemos transportando a tiempos de los cuales inicio el comienzo de nuestro país.
Aquí veremos cómoeran las civilizaciones indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos piases de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles, ocupaban una mayor complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior.
De cómo los azteca estaba divididos en tres clases sociales: esclavos, plebeyos y nobles los cuales para algunos de ellos, eran pocos los derechos con los que contaban debido a que en esos tiempos no se conocía la educación.
También veremos de la época colonial que tuvo una duración de trescientos años que abarcaban desde la conquista de México Tenochtitlán, capital Prehispánica de los Aztecas, hasta 1821, año en que se logra la Independencia Nacional. Veremos que enel siglo XVIII Novo hispano hubo grupos raciales y clases sociales. La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (Españoles y Criollos), Indios y Negros.
Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, que se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523.
La Constitución de apatzingán de 1814 decreto constitucional para la libertad de la América. también los gobiernos independientes, y de la época porfirista y de la época revolucionaria que fue cuando años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vemos que toda persona tiene que defender sus derechos los cuales son los que nos respaldan para una educación y liberación social.




EDUCACIÓN COMO LIBERACIÓN SOCIAL

DESARROLLO
Mezo América: Término gráfico cultural que designa al conjunto de civilizaciones indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos paises de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles. A veces se aplica en un sentido estrictamente geográfico y más amplio, al conjunto formado por los países de América central, Antillas y México. Desde un punto de vista antropológico, este concepto fue introducido por Eduard Seler y definido con mayor precisión, en 1943 por el científico Paul Kirchhoff para designar un área cultural para la designada América nuclear, que constituyo el centro de la civilización en la época Prehispánica. Se distingue una región nuclear, que ocupa las tierras altas y que ocupa una mayor complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Mesoam%C3%A9rica.png/300px-Mesoam%C3%A9rica.png
La agricultura centrada en el cultivo de Maíz, y la domesticación de animales configuraban la base de su economía. Desde un punto de vista político estaban organizados en ciudades, estados y reinos, gobernados por Reyes y Sacerdotes. La sociedad en principio estaba estratificada en dos grupos: la nobleza, que controlaba las tierras y la producción, y los campesinos que constituían la mano de obra, con el discurrir deltiempo, esta estratificación se volvió más compleja. El orden cultural, la diversidad lingüística, la escritura jeroglífica, las manifestaciones artísticas (cerámica, esculturas talladas en piedra, adornos en metal, mosaicos, frescos y códices), el juego de la pelota, la astronomía y un juego de pelota y un calendario propio fueron sus manifestaciones más sobresalientes.
Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos – clásico (900 – 1500). El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara división del trabajo. En el orden religioso, existe una clase Sacerdotal que ostenta un gran poder Político. La cultura más importante de este periodo es la Olmeca, la primera gran civilización mesoamericana, que evoluciona hasta la construcción de los tres destacados centros ceremoniales de la Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTEnb2NZ8dUgJKqV1oqCJFmpBAg8os-hSN4Bn6Db8vW08oSaNr3g
Durante el periodo clásico surgen las tres ciudades, que agrupaban funciones políticas, religiosas y residenciales. La organización social y del trabajo presenta una mayor complejidad. Destacan los centros de Teotihuacán, Monte Albán, Xochicalco y el Tajín.
Florece la cultura Totonaca y se desarrolla la primera fase de la civilización Maya, una de las mas representativas. El posclásico se inicia con la caída de estos grandes centros y con la expansión de los Totonacas, aztecas y mayas – Toltecas. Durante este periodo, los distintos pueblos del área mesoamericana, se enfrentaron en guerras. El pueblo tolteca, cuyo centro se situaba en la ciudad de Tula, comenzó a imponer su hegemonía, expandiéndose hacia el norte y el sur hasta alcanzar la región de los mayas y de los Quiché. Los Toltecas conquistaron Chichén Itzá, ocuparon Uxmal y fundaron Mayapán, instaurando una tiranía que concluyó con las rebeliones de mediados de siglo XV y que supuso el inicio de la decadencia Maya.
Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó centro y sur del actual México, en Meso América desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados Tlaxcaltecas.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
Algunas versiones señalan que el nombre de "Azteca" proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlan; más tarde se auto denominaron Mexicas.
La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en que los españoles, capitaneados por Hernán Cortes, comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco, atraía a unas 60000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas, gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otros territorios del imperio Azteca y a la América Central.


Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
LA CONFEDERACIÓN AZTECA
Los aztecas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde América Central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades – estado de Tlatelolco y Tlacopán.
Al final del reinado, Moctezuma II en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del imperio Azteca luchaban encarnizadamente por mantener su
independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Cortes en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el Emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortes y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso de Dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortes, si bien lo que mas le colmaba al Emperador era colmar con regalos a los Españoles para que se retiraran.
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDKfAVwD7cUkLPwRoa3nsCr8NaaczkCGo_DxrK7L3_pNOLW5I
SOCIEDAD Y RELIGIÓN AZTECAS
La sociedad Azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos se les otorgaba la propiedad vitalicia de un territorio en el que construían su casa. Sin embargo, las capas más bajas de los plebeyos, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en propiedades arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqP5vmGQN4610OiYm-C31sJlqXSn4_5c_NxNz301FLlJtaHO0i
En la religión Azteca numerosos Dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del sol), Coyolxauhqui (la Diosa de la luna que según la mitología Azteca, era asesinada por su hermano, el Dios del Sol), Tlaloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la Resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión Azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor con los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio el sentido de la ofrenda de Sangre Humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la tierra.
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTvkGbD2V5bLuXfW2cdPV4yhcpRD7le1nHYDVDn0rMBDU0uWHjQZg
ÉPOCA COLONIAL:
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8FK8koz4nSwrkWr5yeCvt-54UhmAH7IMrN6eRm03nxFOnFCJVQg
Eran demasiado creyentes de alboreras (predicción del futuro). Los Toltecas tenían la leyenda de que su Dios Quetzalcóatl volvería y se quedaría con ellos.
Moctezuma tiene un sueño en el cual él dice que volverá Quetzalcóatl, por lo tanto cuando Cortes llega todos piensan que es él y eso le facilita la conquista. Como dato interesante se tiene que Hernán Cortes, así como todos los que conquistaron América no fueron héroes de
guerra sino los fracasos y parásitos de España que se las pasaban en las tabernas.
A partir de 1523 es derrotado Cuauhtémoc, Rey Azteca, una vez que cae el impero se puede decir que comienza el templo de
esclavitud, un proceso de nueva cultura, (evangelización).

AUDIENCIA DISTRITAL.
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSACEb8k93IgnIMCa0cOV8myEj5y_wVnF4mQGDd8lmgTtxkCOW8uw
Este gobierno de tipo centralista, era controlado desde España por el Rey, que tenía al Consejo de Indias como organismo asesor para los asuntos económicos, políticos y administrativos de las colonias americanas; los secretarios reales, que tenían funciones similares y la casa de contratación se Sevilla, fue la institución creada por los reyes católicos, para impulsar y controlar el tráfico con el nuevo mundo. Ya en América el gobierno real era encabezado por el Virrey que gobernaba como representante personal del Rey, y nunca como un representante del Estado o la Corona, por lo tanto, cuando el Rey dejara el poder por cualquier motivo, el Virrey carecía totalmente de autoridad. El Virrey era nombrado en España y al venir a América, tría consigo a todo un grupo de personas que ocuparía los puestos importantes y se convertirían en sus colaboradores dentro de la tarea administrativa dentro de la colonia a la cual hubiera sido asignado.
El régimen colonial tuvo una duración de trescientos años que abarcaban desde la conquista de México Tenochtitlán, capital Prehispánica de los Aztecas, hasta 1821, año en que se logra la Independencia Nacional. Durante este tiempo, la vida en la Nueva España transcurrió siempre con diferentes características que permiten su estudio desde diferentes perspectivas entre las que destacan:
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4wplHjePj6tMgaXjayo6qOhWJyRcLklTlgIRLe7tG9yjtn7sRpQ
.EL SIGLO XVIII NOVO HISPANO
GRUPOS RACIALES Y CLASES SOCIALES.
La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (Españoles y Criollos), Indios y Negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y el de los descendientes de estos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTVtS7QcoLTdT0f7RlP0zBOxxK37YKsx-oSl3Hr9Bl_21nSQvBMiA
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQQ4MKRio7MwANna6jFgXBq2a37SC9ckGbh5TXe86woVTz8rdEgzQLos indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos fue víctima del régimen de la encomienda y el repartimiento.
Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como infames de derecho. La población Negra se asentó principalmente donde se cultivaba ampliamente la caña de azúcar, o las frutas tropicales aunque también había gran número de ellos en los grandes centros mineros.
Las castas eran integradas por las diversas mezclas entre los habitantes de la Nueva España. Estas castas representan por su número una parte importante de la nueva población Nacional.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png


CLASES SOCIALES.
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQR1Qb0I1fOUhA4EwHUuefrRGjVwEOwfKAGjBpBIagRU8S60jaVhA

La división de la sociedad Novo hispana en clases sociales era determinada de la siguiente forma. Existía un grupo gobernante que ocupaba los puestos de primera importancia y que era controlado principalmente por los gachupines o peninsulares; un grupo dueño de los grandes negocios; los propietarios de las tierras y de las minas; comerciantes y los industriales; los Sacerdotes, los militares y los Letrados; los burócratas, los artesanos; los peones y los Esclavos. Aunque la gama es diversa, el criterio fundamental para determinar la clase social, independientemente de la actividad laboral o profesional, era el origen étnico.
LA IGLESIA.
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQSnxsQ5pi-ICZ49pcf23yRwqaKWN_VIo4glvKL8JwKentwFxiozA
Además de ocuparse de las cuestiones religiosas, se ocupaba de otras actividades como los del tipo benéfico y educativo, además contaba con los medios para recaudar fondos en cantidades considerables, lo que le permitía financiar diversas empresas, pero algo mas importante era el poder que obtenía con todas sus actividades y que la situaba en muchos aspectos con una superioridad respecto a las autoridades civiles.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
ECONOMÍA
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQSUsEJXz1hjHWHxiQgI5XdQ6A3ZF7iWqXlIGTdkigEr0fg1QveLa conquista española trajo consigo una radical transformación de la vida en América, los Españoles introdujeron nuevas plantas, nuevos animales, nuevos instrumentos de trabajo y nuevas técnicas, exportando de igual modo para Europa lo que aquí habían descubierto y aprendido. Todo este intercambio promovió un nuevo desarrollo económico, a continuación referiremos algunos de los aspectos mas destacados de la economía y sus principales innovaciones y estados.
AGRICULTURA
La repartición de tierras entre los colonizadores y los habitantes originales provocó no pocos abusos que generaron el despojo de sus bienes a los indígenas, dando como resultado que unos pocos se convirtieran en los dueños de las tierras (latifundios). Los cultivos se verán enriquecidos con la introducción del trigo, la caña de azúcar, la cebada, el arroz, la vid, etc. Esta actividad se desarrollo poco durante la colonia debido a la falta de dinero, de medios o de hombres para poner a producir las inmensas tierras generando la proliferación de determinados cultivos como el tabaco.
GANADERÍA
Esta actividad inicia con la llegada de los españoles quienes introducen las vacas, los cerdos, las cabras, los asnos y los caballos. Su desarrollo se vio favorecido por ser parte básica de la dieta de los nuevos pobladores, por su
utilidad para el transporte y por su fuerza de trabajo. Los principales centros de desarrollo ganadero se establecieron en el norte de la Nueva España.
COMERCIO
Este al igual que la industria estuvo sujeto a muchas prohibiciones fundamentadas en sostener solamente la industria y el comercio peninsular. Todas las colonias de América solo podían establecer relaciones comerciales con España, lo que produjo un apogeo de actividades como el contrabando y la piratería. Las importaciones más importantes eran las telas de terciopelo, felpas, raso, seda, objetos de ámbar, perlas, artefactos de marfil piedras preciosas o especies como el clavo, la pimienta o la canela, traídas en su mayoría de España, de las indias orientales y de la China por la vía de los galeones filipinos. De igual modo la Nueva España tenía entre sus mayores exportaciones el oro, la plata, el azúcar, el añil, las pieles etc.
MINERÍA
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSTp_zpqb1SSlmzeCbRCr3MuH_BDONmDJ3XabN6kb4H4ZsxoMROrQ
La actividad económica mas estimulada y protegida por los gobiernos fue la minería. La nueva España se convirtió en una de las colonias donde se desarrollaron grandes centros mineros como Zacatecas y Guanajuato que proporcionaban grandes ingresos a la autoridad civil. La minería se convirtió rápidamente en el factor con mayor influencia en la vida Novo Hispana.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
EDUCACIÓN
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcB7QoVTFuZxuPV_fPa7EILbFdPRnJPZsd8KsS2nuFXfwUjtWhXA
Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523. Fray Juan de Zumárraga es el primero en orientar la educación superior por un camino científico y literario, promoviendo y participando en la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551.
Los criollos fueron el grupo, que por sus posibilidades económicas y disposición al estudio, asistieron en mayor cantidad a las
instituciones de educación superior, de tal suerte que en el siglo XVIII estos habían generado una conciencia de clase, ya que nacidos ellos en América eran excluidos sistemáticamente de cualquier puesto público de primera importancia, pues estos se reservaban para el disfrute exclusivo de pos peninsulares, que en la mayoría de los casos eran recién llegados a estas tierras. Los criollos argumentaban entonces un mayor conocimiento de la problemática Novo hispana.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png


CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
LA INFLUENCIA DE LOS ENCICLOPEDISTAS
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSR7EJQ893KVKtOsc9GAmNt414weyjEuYUc0fKgMpoVG_bx1fOM
La propagación de ideas de los Enciclopedistas durante el siglo XVIII ha sido considerada acertadamente como uno de los motores que promovieron importantes cambios en todo el orbe, pero el considerarla como un factor externo de primera importancia para la Independencia de México es una aceleración que debe ser establecida con cautela, ya que es importante considerar que gran parte de los insurgentes tenía muy poca o ninguna afición a la lectura, y los que si la tenían no utilizaron tales elementos para justificar sus deseos de independencia, y a esto habrá que añadir lo difícil que era conseguir tales libros, y sobre todo el problema que representaba su traducción en caso de que los tuvieran a su alcance.
LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9PoIvxf-_8LxGfezY9dZwDdEHiRgjeM6ANNwi-Fi6KJWerIGJ
En la medida en que se conocían los pormenores de lo que sucedía en Francia los habitantes de la nueva España fueron simpatizando con los ideales de la revolución Francesa, aunque en un principio les provocara cierta indignación y horros suponer que un pueblo se hubiera sublevado al Rey y que incluso lo hubiera cercenado. Ciertamente la revolución francesa fue tema de discusión en diversos círculos de la sociedad Novo hispana como lo deja ver la "conspiración" de los asiduos al café de la profesa o las disposiciones del obispo de Michoacán Fray Antonio de San Miguel, en el sentido de conspirar perniciosas, herejes, ateístas, y deístas las actividades del pueblo Francés.
INVASIÓN DE NAPOLEÓN EN ESPAÑA
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRSFdjxoAErybvtRdkAhIELaU_GKyGimL6WbSByqINv4V3h1GiPyQ
En 1807, el ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, firmaba con Napoleón el tratado por medio del cual se permitía el paso de las tropas francesas por el territorio español, para efectuar una invasión a Portugal.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
Las tropas francesas ingresan a España, pero se ubican de manera estratégica en las principales ciudades obligando a los reyes a que buscaran la manera de salir del país. Tal determinación la impide el pueblo, que amotinado en Aranjuez detiene a la familia real el 17 de marzo de 1808; ahí se solicitó la inmediata destitución de Godoy. Enseguida el Rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aplastó la monarquía de los Borbones y obligó a Fernando VII a que devolviera la corona a su padre Carlos IV, una vez teniéndola este lo obligó a que se la ciñera a Napoleón y este a su vez se la colocó a su hermano José Bonaparte.
Tales acontecimientos provocaron una amplia discusión sobre la soberanía que tuvo importantes y definitivas repercusiones en las luchas de independencia de las colonias americanas.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTPDcaxYwPQVpALSCGND6cJFgII61osWAM0zrJQgaFnPgPTFP7G
El congreso nombra a hidalgo generalísimo, jefe del poder ejecutivo, además del tratamiento de "alteza serenísima" pero prefiere que le llamen ciervo de la nación.
Se firma el acta de independencia donde queda suprimido Fernando VII el 6 de noviembre de 1813.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png





CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE 1814
(22 DE OCTUBRE DE 1814)
DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA, SANCIONADO EN APATZINGÁN A 22 DE OCTUBRE DE 1814
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSv2thF7DvdyK8_NScYLwuL1PXkP6M4WT5Sh68h5-lRHD-sDu-9PgEl Supremo Congreso Mexicano deseoso de llenar las heroicas miras de la Nación, elevadas nada menos que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la dominación extranjera, y substituir al despotismo de la monarquía de España un sistema de administración que reintegrando a la Nación misma en el goce de sus augustos imprescriptibles derechos, la conduzca a la gloria de la independencia, y afiance sólidamente la prosperidad de los ciudadanos, decreta la siguiente forma de gobierno, sancionando ante todas cosas los principios tan sencillos como luminosos en que pueden solamente cimentarse una constitución justa y saludable.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png

JUNTA GOBERNATIVA
Instalada el 28 de septiembre de 1821 dispuesta a cumplir el plan de Iguala, tratados de córdoba y redacta el acto de independencia del estado mexicano "Consumación de la independencia"
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTPC3FpW18HRmZl6BzXEtbG2zK2ilM-sU1TVm5CJ5_MoOGwndbXxg
GOBIERNOS INDEPENDIENTES.
Presidencia de Comonfort
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBA1NOl0p0i_s5cClHDq8nbBtCF34nlA1jVvvvttcNSwPTppRzDg
Se da la constitución del 5/feb. /1857 (Rep. federal y representativa) Garantías de igualdad, libertad, seguridad jurídica, propiedad.
Se hacen elecciones según la constitución y gana Comonfort. Considera demasiado radical la constitución y quiere convocar a un nuevo congreso constituyente con el partido conservador.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
Arrestan a los principales conspiradores del gabinete incluyendo a Juárez.
Las condiciones crearon el marco propicio para que el partido conservador se hiciera cargo de la situación proclamando el "plan de tacubaya" (el cual reconoce y apoya al presidente Comonfort). Elaboración de una nueva constitución acorde a las necesidades del país.
GUERRA DE REFORMA
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQmPrIG6j3XSD1E6k4c4wVkX5v_pHZollR3HzEKV5Yz3QKt3hRbIQ
Juárez se va Guadalajara y es arrestado por un levantamiento, lo salva Guillermo prieto//manzanillo//abandona el país y deja a Santos Degollado
Juárez decreta las "leyes de reforma" contra el clero, panteones,registro civil, etc.
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoizW1oaR1fHUdUgZoU-TrrQQPq8d_VwL6Nf0br4plKx1X5encMA
En 1861 el senado norte americano lo rechaza reconociendo el gobierno de Juárez.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
Juárez da un decreto donde suspende el pago de la deuda en un periodo de dos años, invade Francia pero pide en el fuerte de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo de 1862 a cargo de Ignacio Zaragoza.

Ultima administración de Juárez Inicia la restauración de la republica convocando a elecciones. Juárez es reconocido como presidente constitucional el 25 de dic. de 1867. Se vuelve a reelegir, Díaz lanza el "plan de la noria" no reelección.1871
Muere Juárez el 18 de junio de 1872 y es relevado por Sebastián lerdo de tejada Este convoca a elecciones y él mismo resulta triunfador. Lerdo concede amnistía. Quiere reelegirse pero Díaz lanza "El plan de Tuxtepec" bajo el lema no reelección, provocando que lerdo huyera. Entrega el mando a Juan N Méndez.
Díaz resulta triunfador en 1877 y da inicio al porfiriato.
ÉPOCA PORFIRISTA.
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSZ3-RvAUytNEautdmcNeBbLJOOkfUDowZ713gjwosYkUsA6jtBnAPorfiriato: Periodo de nuestra historia que va desde 1877 a 1911 con la figura pública más importante; Porfirio Díaz quien gobierna en 1877 - 1880 y 1884 - 1911.
Colaboradores: Protasio Tagle (secretario de gobernación), Ignacio I. Vallarta (Relaciones Exteriores), Ignacio Ramírez (Ministro de Justicia), Vicente Riva Palacio (Secretario de Fomento y Guerra). A medida que Porfirio Díaz se reelegía, la situación del país empeoraba ya que en el tenía lugar una elite gobernante. Para 1910 la situación era:
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
AGRICULTURA:

Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRd4u4_Thfs8E-r77afKv7High5PHbsyagBWb-PxkbvMe-cL-A9
Existía una mala distribución de la tierra, los campesinos vivían en condiciones lamentables. Existía un gran atraso tecnológico en el campo, existía inseguridad y falta de garantías, no se hacían obras públicas de beneficio para el campo, no se estimulaba la producción de cultivos.
Los campesinos eran los más ignorantes, la existencia de grandes latifundios, maltrato a los peones, sueldos miserables, se encontraban sujetos al patrón por una deuda que jamás terminarían de pagar. Por todo esto, los indios se unieron incondicionalmente a la causa revolucionaria para recuperar sus tierras, pero los resultados son poco satisfactorios para ellos.
INDUSTRIA:
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtODwzap060hhGmM5qVLLeD4XJ2Rlg0r_cFO8JvVTQxvtZO1-S
Aunque la industria era impulsada por la constitución, las inversiones no se produjeron por falta de garantías, en el país se sucedieron levantamientos desde 1810 hasta 1877 de manera casi ininterrumpida. Con el gobierno de Díaz se promueven las inversiones extranjeras, quienes aprovechaban las condiciones que ofrecíamos. En 1910 la industria minera era controlada por gringos, ingleses y canadienses en tanto que la petrolera era completamente controlada por capital norteamericano, la industria harinera por gringos y franceses y el azúcar por capital español e ingles.
COMERCIO:
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQE124GEqgQhMzuRoF8-VPJIGHAJc4fbWL_7pbMdcOqXjiuAELQ
Se encuentra paralizado por falta de vías de comunicación, por inseguridad y baja capacidad económica. El ferrocarril fue el motor fundamental de las comunicaciones, comercio e industria. Estas líneas férreas fueron promovidas por las potencias capitalistas como Inglaterra y Estados Unidos, pues esto les traía beneficios, como sacar las riquezas naturales de México.
Descripción: http://img2.blogblog.com/img/video_object.png
VIDA INTELECTUAL:
Descripción: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYIhRJGVoeTkSDb1tJidZXw4h2H5CV-LLDn0HSuK1n_rj7YnhULa vida del país estuvo tremendamente influenciada por Francia. Estas influencias no solo se vieron en las obras arquitectónicas, sino también en las formas de vida de las clases altas. El sustento intelectual del Porfiriato fue el positivismo introducido a México por Gabino Barreda, quien fue discípulo de Augusto padre del positivismo. Relega el humanismo y fomenta el estudio de las artes modernas, física, matemáticas, ciencias sociales.
La educación fue un privilegio de las clases acomodadas, el 70% de la población era analfabeta, Díaz era de la idea de que unos hombres nacieron para mandar y otros para obedecer.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhWrKhSqPCK46ip1vvGBXwH32Wd5_nSkoaXmxQ0R4vnQUAIh-QRQ
México presentaba una desigualdad en la distribución de la riqueza, por lo que la mayoría vivía en condiciones de pobreza extrema. Esta estratificación se determinaba por la capacidad económica de sus integrantes.
Aristocracia.- La clase más alta, donde estaban los políticos de primer nivel, capitalistas extranjeros, dueños de haciendas y los banqueros.
Burguesía Nacional.- La formaban los nuevos ricos, que se beneficiaron con la desamortización de los bienes eclesiásticos o los favores políticos, pertenecen a esta clase los caciques y funcionarios de nivel medio.
Pequeña Burguesía.- la conformaban los profesionistas dedicados a ejercer su profesión como ingenieros, abogados, médicos, arquitectos, etc. También quedan ahí los periodistas burócratas y algunos intelectuales.
Campesinos.- trabajadores del campo, dentro de esta se hace otra diferenciación por el origen étnico, como los peones procedentes del cruce de blancos y alguna casta, luego siguen los indígenas y al último los negros.
Política:

No hay comentarios:

Publicar un comentario